La primera gran crisis de la industria: La historia del “peor juego de todos los tiempos”

Cartuchos apilados de la Atari 2600

Al igual que el vertiginoso ascenso de los videojuegos en los años 70 y 80, también lo fue su inevitable caída. Seducidas por el éxito, incontables empresas irrumpieron en el mercado sin comprender sus verdaderas reglas, causando una inundación de juegos mediocres que desgastaron rápidamente la confianza del público. La magia comenzó a desvanecerse, y en medio del brillo apagado de una industria saturada, se gestaba el principio de una de sus primeras grandes crisis.

Saturación y mala calidad: ¿Por qué los videojuegos cayeron en crisis?

En 1982, la industria del videojuego alcanzó un pico de más de cinco mil millones de dólares. La urgencia por seguir sacando juegos sin ningún tipo de control de calidad y la aglomeracón de productos carentes de alma provocó la desconfianza de los usuarios. Cada nuevo lanzamiento defectuoso era el motivo perfecto para espantar el sueño idílico prometido por los videojuegos en sus inicios.

Sin querer, los juegos comenzaron a canibalizar su propio mercado, compitiendo entre ellos y enfrentando las temidas bajas ventas. Como han de maginar, el cierre fue el inevitable destino de algunas empresas, pero este sería sólo el principio de una inminente caída para la industria, cuya crisis parecía respirarle en la nuca. Un lamentable resultado dada la continua sobresaturación del mercado y la mala calidad de los juegos.

Cartuchos apilados de la Atari 2600.
Cartuchos apilados de la Atari 2600 (Crédito: Shopee)

Por otro lado, en la misma década de los 80, los salones recreativos seguían recibiendo éxitos como Pac-Man o Donkey Kong. Una historia diferente al de las consolas de sobremesa que no iban tan bien como en años anteriores. Por su parte, Atari, que dominó las ventas de cartuchos, ahora perdía con mayor frecuencia a sus jugadores, ¿por qué?, por Pac-Man.

¿Recuerdan el port de este novedoso juego en la consola 2600 de Atari?, sí, esa que parecía una parioda comparada con su versión de arcade. Aquella fue uno de los tantos lanzamientos hechos rápidamente, sin innovación, creatividad, ni cuidado por los detalles, los que terminaron hundiendo la compañía de Bushnell, metiendolo en un ataúd y colocando los clavos en la navidad de 1982.

El juego que enterró a una industria: la caída de Atari

A mediados del año, se estrenó un gran blockbuster en cines, una arriesgada apuesta por parte de Steven Spielberg por apelar a la empatía de los espectadores por un alien que sólo quería volver a casa. ¿Captaron la pista?, exacto, hablamos de E.T., el extraterreste, aquella película de masivo éxito comercial en la pantalla grande.

Con este nuevo personaje popular marcando tendencia en su época, la idea de un videojuego basado en la película parecía sólida con grandes ganancias a la compañía, o eso creyeron en Atari al principio.

Con los trámites de licencias hechos y una idea general del proyecto, este se le encargó a Howard Scott Warshaw, el afortunado elegido para darle vida al querido alienígena dentro de los circuitos de una 2600. Hasta el momento, nada podía salir mal. Solo había un pequeño problema: la fecha de entrega.

Howard Scott Warshaw, responsable de la programación de los juegos Yars' Revenge, Raiders of the Lost Ark, y E.T. el extraterrestre, responsable de llevar a la industria a su primera crisis.
Howard Scott Warshaw, responsable de la programación de juegos como E.T. el extraterrestre, Yars’ Revenge y Raiders of the Lost Ark (Crédito: Imaginarium Convention)

Warshaw sólo contaba con un par de semanas para terminar el videojuego solicitado antes de la navidad de 1982. ¿La sorpresa?, lo terminó a tiempo. De hecho, logró completar el proyecto a principios de diciembre, con sólo cinco semanas de desarrollo, dejándo el resto de tiempo para fabricar y distribuir los cartuchos.

Howard hizo un gran trabajo con las herramientas y el tiempo que tenía, pero el público no lo conoce por esto. Para empezar, el videojuego fue un desastre, porque no cumplió con las expectativas. Las ventas no solo fueron bajas, sino que el número de devoluciones fue extraordinario.

Incluso surgió una leyenda urbana sobre que Atari se deshizo de las copias no vendidas de este juego enterrándolas en un desierto. Una creencia que se volvió realidad cuando excavaron en un vertedero en Nuevo México, Estados Unidos, y encontraron las copias enterradas en 2014.

Juego de E.T. de Atari 2600 desenterrado en vertedero en Nuevo México, Estados Unidos. El caso que hundió a la industria en su primera crisis.
Cartuchos del juego E.T. de la Atari 2600 desenterrados del vertedero en Nuevo México, Estados Unidos (Crédito: Wikipedia)

Por su parte, Warshaw pasaría a ser recordado como el creador del “peor videojuego de la historia”, mientras que esta ola de fracasos afectaría a otras empresas que también deseaban ser parte del sector, como Mattel y Coleco, que habían incursionado en el rubro de los videojuegos y se llevaron parte del golpe con pérdidas millonarias.

En este escenario, se popularizaron nuevas formas de jugar junto con la llegada de computadores personales, tales como: Sinclair y Commodore, que ofrecían mejores gráficos, sonido, almacenamiento de partidas y la posibilidad de copiar juegos; opacando así las consolas tradicionales. Aquí también es donde nace la nueva comunidad de gamers conocidos como jugadores de PC.

Remotando, la industria de los videojuegos en Estados Unidos estaba pasando por una época oscura tras sus días de gloria. Sin embargo, al otro lado del Pacífico, la cosa pintaba diferente. Nintendo, ahora con un nombre conocido y con un buen capital establecido dentro de su nación, planeaba cómo haría su entrada triunfal al mercado de las consolas.

De la crisis al renacimiento: el legado imbatible de Nintendo

Nintendo se volvió conocido junto a los grandes del videojuego. Donkey Kong les había dado suficiente fama como para que su nombre fuera escuchado. Aun así, la Gran N no sólo quería fabricar los juegos, también deseaba convertirse en una plataforma que los soportara.

Más allá de la situación que experimentaba el mercado occidental, la gigante japonesa lanzó en exclusiva para el mercado japonés la Nintendo Family Computer(Famicom). La primera consola que experimentó con la tecnología de cartuchos intercambiables y fascinó a los japoneses.

Imagen de la Famicom en su version original lanzada en Japón.
Imagen de la Famicom en su version original lanzada en Japón (Crédito: Retro Maquinitas)

Cabe aclarar que esta no fue la primera incursión de la marca en las consolas. Nintendo tenía experiencia previa con dispositivos como: Color TV Game, una consola con juegos almacenados en el dispositivo que, aunque sólo se vendió en Japón, tuvo buenas ventas; y la divertida colección de Game & Watch, una pionera en cuanto a consolas portátiles se refiere y ofreciendo excelentes títulos únicos en cada una de sus entregas. En la actualidad, son consideradas artículos de colección.

Con la Famicom teniendo éxito en su tierra natal, llegó el momento de expandir esa gloria al resto del mundo, pero ¿cómo?

De Japón al mundo: la consola que rescató la industria

La caída del mercado de los videojuegos en Occidente, también conocida como el crash del 83, dejó una muy mala imagen tanto a las consolas como a los juegos de cartucho. Si bien, el mercado de los juegos de ordenador iba en aumento y los salones recreativos con sus arcades seguían siendo populares, el desastre que dejó tras de sí Atari afectaba el ambiente y la percepción que los jugadores tenían de las consolas caseras.

En este contexto, Nintendo tenía que pensar en una forma de introducir la Famicom en los hogares estadounidenses para que el producto fuera juzgado después de comprado y no antes. La decisión estaba tomada: la camuflarían.

Imagen de la nueva versión de la Famicom lanzada en el Occidente bajo el nombre de Sistema de Entretenimiento de Nintendo, la consola que salvó a la industria de su primera crisis.
Imagen de la nueva versión de la Famicom lanzada en el Occidente bajo el nombre de Sistema de Entretenimiento de Nintendo (Créditos: GQ España)

La Famicom sufrió un rediseño para su versión fuera de Japón. Esta vez reinarían los colores grises y un diseño industrial, muy contrastante con su versión original más infantil y de colores pastel. No solo se cambió su aspecto físico, sino que se le añadió un acompañante a la consola: R.O.B. (acrónimo de Robotic Operating Buddy), un curioso robotito de juguete que ayudaba a camuflar aún más la consola, haciéndola pasar como un sistema tecnológico de entretenimiento.

El robot se quedó como una curiosidad histórica y como un personaje jugable de Smash Bros., pero el Sistema de Entretenimiento de Nintendo (NES) tuvo un éxito significativo en el público occidental. Oficialmente, la NES se estrenó en Estados Unidos en 1985, mientras que en la mayoría de Europa fue en el 1986, y en Australia y el resto de Europa durante 1987.

Imagen de dos Robotic Operating Buddy (R.O.B), un accesorio lanzado por Nintendo para atraer compradores para la NES, la consola que salvó a la industria de la crisis.
Imagen de dos Robotic Operating Buddy, mejor conocidos como R.O.B (Crédito: Diario AS)

Nintendo sabía lo que hacía con esta consola. De lo contrario, no habría demostrado tal supremacía dentro del mercado de las consolas durante los 80 y los 90. Era consciente de lo que llevó a Atari al fracaso, y por ello la Gran N era muy rigurosa con la calidad de los títulos que se estrenaban en su consola. Sabían que no se jugaban solamente la venta de ese juego, sino su imagen como marca.

Para materializar esto, se creó el sello de calidad de Nintendo, un estricto programa de licencias para los desarrolladores de videojuegos que quisieran estrenar sus títulos en la consola japonesa.

Este sello garantizaba calidad y un trabajo hecho a conciencia, muy diferente del modelo de Atari. Los desarrolladores que quisieran recibir el sello de Nintendo tenían que cumplir con una cantidad limitada de juegos al año para asegurar su calidad y una exclusividad con la marca japonesa. Nintendo no solo había salvado la industria en Occidente, sino que se aseguró de la calidad de sus juegos y la exclusividad de estos.

Ilustración con personajes de juegos lanzados por Nintendo, la empresa que salvó la industria de su primera crisis; junto con su logo y su Switch.
Ilustración con personajes de juegos lanzados por Nintendo junto con su logo y su Switch (Crédito: Brandmedia)

Incorporando características que hoy son estándar, como mandos compactos con cruceta o la posibilidad de guardar partida; la NES logró vender más de sesenta y dos millones de consolas en todo el mundo y quinientos millones de juegos. Super Mario Bros., Metroid, The Legend of Zelda, Mega Man y Tetris fueron fundamentales para su éxito y siguen siendo clásicos venerados en la actualidad.

En 2009, la NES fue considerada la mejor consola de todos los tiempos por la revista IGN, destacando por su importancia, repercusión y calidad. En 2023, se conmemoró el 40° aniversario de la Famicom, resaltando el impacto global y duradero de la NES en la industria del videojuego.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *